martes, 13 de marzo de 2018

PREPARATORIA LÁZARO CÁRDENAS (BUAP)

Introducción
El patrimonio cultural representa mucho para nuestro estado y más que nada, nuestro país. Al hablar de patrimonio sabemos que nos referimos a los bienes que han sido heredados en la familia o en el estado, algo que debemos conservar.
La importancia de conservar el patrimonio es que por medio de este vinculamos a la gente con la historia de su familia, comunidad, estado o país.
El patrimonio cultural, nos trae muchos beneficios, uno de los mejores es el turismo, ya que con esto entra más dinero al país.
El edifico del que hablaremos, es muy antiguo que tiene una historia bastante extensa e interesante de leer. Antes de ser lo que ahora es, incluso en la actualidad hay mucho que decir de este, es aún más “reconocida” por ser una de las preparatorias más importantes que está afiliada a la BUAP.
Este edificio, como muchos otros, es importante darle mantenimiento y cuidado, ya que en el como en todo el patrimonio del estado dejamos nuestra vida, nuestro futuro, nuestro amor por la familia o nación donde pertenecemos, y más que nada de dónde venimos.
El origen de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río fue causa del crecimiento de la demanda estudiantil generado en Puebla en las décadas de los setenta y ochenta.


Inicio y desarrollo de la escuela.
En el año de 1984, la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se encontraba en efervescencia pues estaba por concluir el primer período rectoral del licenciado Alfonso Vélez Pliego, y las diversas corrientes políticas universitarias se aprestaban a participar en el proceso electoral que se avecinaba.

Dada la política universitaria de atender a todos los aspirantes y reconsiderando el cupo de las seis escuelas preparatorias urbanas que existían en la ciudad; quedaban aspirantes que no podían ingresar porque las preparatorias de la ciudad no eran las suficientes para atender la toda la demanda estudiantil.
La tesis sustentada por académicos de la BUAP, decía que, “para garantizar la calidad de los alumnos que acceden al nivel profesional, era necesario prepararlos en bachilleratos sujetos a planes y programas universitarios”.
La única manera de demostrar la veracidad de esta tesis eran pruebas que las preparatorias universitarias podían egresar estudiantes de alto nivel académico.
Esta noticia originó diversas reacciones en la universidad: los grupos políticos opositores al rector la interpretaron como una medida populista, en vista de favorecer su reelección.
Algunos grupos opositores cuestionaron que la escuela fue creada por acuerdo unipersonal del rector pero, más tarde, el 24 de septiembre de 1984, el consejo universitario determinó por mayoría de votos, se resuelve ratificar el acuerdo del 7 de Agosto, tomado por la rectoría de la Institución, en los términos del Artículo 39 Fracción XIII de los Estatutos Vigentes, de crear una nueva Preparatoria en esta ciudad, misma que ha quedado instalada provisionalmente en la 8 oriente No. 214.” 

El edificio
Había sido construido por la Universidad en 1966. Al inicio se instaló ahí la escuela de Derecho y Ciencias Sociales hasta su traslado a Ciudad Universitaria. En 1969, fue ocupado por Odontología.
El inmueble ha sufrido diversas remodelaciones como adecuación de aulas, construcción y reconstrucción de cubículos, adecuación de los laboratorios y el auditorio, así como mejoría permanente de los servicios de la biblioteca.


Actualmente se encuentra en reconstrucción por el daño del temblor del 19 de septiembre del 2017.

Los directivos
Esta escuela se ha caracterizado por ser una de las unidades académicas con mayor estabilidad política y ahí las sucesiones de directivos se han realizado siguiendo el continuum natural que corresponde a los períodos de gestión de cada directivo.
El rector designó una comisión coordinadora provisional integrada por la licenciada Lilia Alarcón Pérez, el ingeniero Cecilio Rosales Carreón y la psicóloga Jovita Viveros Olivera.
Una vez que los trabajos académicos y administrativos de la escuela quedaron debidamente encausados, tanto el ingeniero Rosales como la psicóloga Viveros renunciaron a la coordinación tripartita, quedando la licenciada Alarcón al frente de la preparatoria a partir de febrero de 1985.
El 23 de mayo de 1989 tomó posesión el ingeniero Químico Oscar Ubaldo Domínguez Montiel, siendo reelecto en 1992, ahora como director, de acuerdo con la nueva legislación universitaria, durando en el cargo hasta el 11 de julio de 1996, cuando fue sustituido por la licenciada Georgina Maldonado Lima, la cual fue reelecta posteriormente para cubrir el período de dirección 2000-2004, en los siguientes dos periodos fue el maestro Guillermo Ramos Corona el que ocupo el lugar de Director. 


El nombre de la escuela
En sus momentos iniciales, la preparatoria fue conocida como Preparatoria Nueva o Preparatoria 7, aunque en la BUAP no se estila numerar las escuelas del bachillerato.
En 1988, bajo la dirección de la licenciada Lilia Alarcón, fue convocado un concurso para designar nombre definitivo a la escuela. Los jurados fueron la doctora Rosalba Loreto y el maestro Mario Calderón Hernández. Quedaron dos trabajos: uno proponía el nombre del líder agrarista Rubén Jaramillo mientras que el otro proponía el del general Lázaro Cárdenas del Río.
La doctora Loreto cedió al maestro Calderón la decisión entre estos dos nombres y él decidió por el segundo porque sostiene la teoría de que existe un estrecho vínculo entre el nombre y quien lo porta. Así que, Lázaro significa guía y, si el nombre se adoptaba, la escuela se convertiría en la guía de las demás.
La placa del cambio de nombre fue inaugurada, el 15 de noviembre de 1988, por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del general Lázaro Cárdenas.

Aspectos académicos
La tarea académica ha sido el eje alrededor del que ha girado toda su actividad. Esto ha traído como consecuencia que la Lázaro Cárdenas haya sido siempre una de la preparatoria modelo en nuestra Universidad.
Esta preparatoria fue promotora del cambio curricular del bachillerato universitario, ampliando la visión que los profesores y alumnos tienen acerca de la educación. Desde el primer año se contó con proyección de películas, presentación de obras de teatro y de grupos musicales folklóricos.
La escuela fue sede de diversos eventos tendientes a la modernización del plan de estudios del bachillerato universitario.
En esta escuela se trabajó el programa para una formación pertinente, misma que se aplicó en doce instituciones del país y que consistió en la inserción de un plus de cuatro áreas tecnológicas adicionales a las asignaturas del Plan 5, con la finalidad de acercar a los alumnos de manera responsable al mundo adulto y laboral.
La directora Georgina Maldonado fue comisionada para desarrollar el bachillerato pertinente en la preparatoria de la unidad regional de Libres, antes llamada Mártires de 1973, misma que funcionará como una extensión de la Lázaro Cárdenas.
Todo lo anterior demuestra la solidez y la consistencia del trabajo académico que se ha desarrollado en esta escuela. 

 Los edificios de la escuela 
Inmueble del siglo XVIII con una superficie de 840 metros cuadrados, originalmente utilizado para vivienda (de ahí el mirador de la azotea) pero, a partir de la donación que el gobierno del estado hizo a la BUAP se ha destinado para usos educacionales.
El 10 de enero de 1903, don Carlos Manríquez vendió el inmueble al señor Joaquín Rivero; dos años después, el 3 de mayo de 1905, fue comprado por Leopoldo Álvarez y en diciembre del mismo año pasó a ser propiedad de Juan Ronano
La casa fue embargada porque sus dueños no cumplieron con sus obligaciones fiscas, siendo rematada el 20 de marzo de 1953, adquiriéndola la Beneficencia Pública del estado pero el mismo día fue comprada por Bernalia Soto y Elvira Gutiérrez Torres.
El 29 de marzo de 1977 cambió de propietaria, siendo ahora la dueña doña María del Rosario Ayala Torres, viuda de Orea.
El 19 de agosto de 1983, el edificio fue declarado monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El 13 de noviembre de 1995, fue adquirido en compra por el gobierno del estado y dos años después, el 4 de noviembre de 1997, fue donado a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, destinándolo ésta para ser la sede de la escuela de Lenguas.

4 oriente 414
Este edificio fue originalmente destinado a vivienda y durante medio siglo sirvió a los intereses del gobierno federal; en 1943 volvió a manos de particulares y, finalmente, fue adquirido por la Universidad el 12 de noviembre de 1987 de manos de la señora Alicia Moya Iturriaga, pagando un costo de 40 millones de pesos.
Se trata de una edificación de estilo barroco del siglo XVII. La belleza de la fachada salta a la vista. En ella se destaca un lambrión  de talavera poblana rematado en su parte superior por una moldura de piedra cantera arriba de la cual se encuentra recubierta por ladrillos hexagonales y talaveras triangulares, formando estrellas de seis puntas. En la parte que corresponde a la planta baja de la fachada se observan cinco vanos, siendo el central el de mayor tamaño mientras que los restantes están enmarcados por jambas de piedra protegidas con hierro forjado. La jamba central está rematada por una enorme moldura de yeso compuesta por dos grandes holanes y una cornisa denticulada.
La separación entre los dos pisos de la fachada está realizada por una cornisa que únicamente se interrumpe para dar espacio a la jamba central y su moldura. La fachada de segunda planta tiene en los extremos del edificio unas pilastras adornadas con motivos vegetales y volutas que se prolongan hasta el tercer nivel. Los otros vanos, coincidentes con los del primer piso, están enmarcados por volutas de argamasa y se encuentran protegidos por barandales de hierro forjado.
El tercer piso está separado por una cornisa de modillones en cuya parte superior se encuentra un balcón corrido, hecho de piedra cantera y protegido por un barandal de hierro. Los vanos de este piso son ubicados de manera similar a los de la planta baja y se encuentran bordeados por pilastras toscanas. Toda la fachada está rematada por una cornisa de estuco en el que se combinan motivos vegetales que sostienen un voladizo de cantera y un pretil con holanes en el centro y los extremos.
El interior del edificio se corresponde en belleza con la fachada y responde a los más avanzados conceptos arquitectónicos del siglo en que fue construido.
 (El presente fragmento fue tomado de la Gaceta “Tiempo Universitario” del año 5. no. 18 el 26 de agosto de 2015)

 "Lázaro Cárdenas del Río*
Nacido en Jiquilpan, en 1895. Participó en la Revolución. Fue gobernador interino de Michoacán. En 1925 jefe militar de Tampico. En 1928 gobernador electo. En 1929 combatió contra los cristeros y la rebelión escobarista.
Presidente del Partido Nacional Revolucionario (pnr) en 1930; secretario de gobernación en 1931. En octubre, volvió a Michoacán para completar su gobierno, obligando a empresarios y terratenientes a cumplir la ley que les obligaba a sostener escuelas.
El 10 de diciembre de 1933 fue presidente de la república, bajo la tutela de Plutarco Elías Calles, verdadero poder detrás de los tres presidentes anteriores.
En 1935, México, vivió gran agitación laboral a la que Calles amenazó con el ejército. El 13 de mayo Cárdenas declaró que: «Momentáneamente, las huelgas lesionan la economía del país pero, con el tiempo, contribuyen a hacerla más sólida». Renunció el gabinete presidencial, integrado por callistas.
El día 19, Calles se radicó en Estados Unidos pero persistió la agitación callista que, en alianza con los fascistas, crearon la Alianza Nacional de Trabajadores Unificados y, al regresar Calles al país, estallaron un paro en Puebla y Tlaxcala. En abril de 1936, Cárdenas ordenó el destierro de Calles.
Como presidente, Cárdenas reprobó la invasión italiana de Abisinia y la anexión de Austria a Alemania. Apoyó a la República Española y reprobó la intervención alemana e italiana en esa guerra civil. A la derrota republicana, refugió a 40 mil españoles.
En junio de 1937 expropió los ferrocarriles. El 18 de marzo de 1938, nacionalizó la industria petrolera porque las empresas extranjeras se negaban a acatar las leyes laborales mexicanas. Con las empresas expropiadas creó Pemex.
Brindó impulso a la educación socialista, favoreció a los trabajadores y reforzó el reparto agrario. En 1936 se constituyeron la Confederación de Trabajadores de México (ctm) y la Federación Sindical de Trabajadores al Servicio del Estado. En 1938 nació la Confederación Nacional Campesina (ene).
La reglamentación del trabajo bancario, la introducción del apartado «B» del artículo 123 constitucional, la congelación de tarifas en ferrocarriles, la oposición a que los campesinos ingresasen a la ctm y el exilio concedido a León Trotsky, motivaron diferencias con los dirigentes obreros y comunistas. Pese a todo prevaleció la libertad de expresión.
Creó la Comisión Federal de Electricidad (efe), se construyeron presas para irrigación y se crearon o reformaron las leyes del crédito agrícola, comunicaciones, trabajo y amparo.
El I" de diciembre de 1940 entregó la presidencia a Manuel Ávila Camacho.
En 1941, cuando México entró en guerra con Alemania, Italia y Japón, Cárdenas fue comandante de la Zona del Pacífico y, en 1942, secretario de Defensa Nacional. Concluida la guerra en 1945, se retiró del gobierno pero fue designado responsable de la Comisión del Río Balsas.
En 1954 reprobó el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, perpetrado por los yanquis. En 1955 recibió el Premio Stalin de la Paz, fue simpatizante de la revolución cubana. En 1961, ante el ataque de mercenarios norteamericanos, se ofreció como voluntario para defender la isla de Cuba. Convocó a la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz. Formó el Movimiento de Liberación Nacional. Se solidarizó con el pueblo de Vietnam, simpatizó con el Movimiento Estudiantil y Popular de 1968 y fue gran amigo de la reforma universitaria en Puebla, a la que brindó su apoyo solidario.
Presidente en 1969 de la Siderúrgica Las Truchas. Recibió distinciones de muchos gobiernos y el homenaje de los demócratas de todo el mundo. El premio nobel de literatura Pablo Neruda, le llamó el «General de América». Muerto en 1970, fue sepultado en el Monumento a la Revolución.
Conclusión

Al haber concluido con esta investigación nos damos cuenta de que realmente es importante conservar el patrimonio.
Ahora sabemos que esta institución es muy importante,
 como lo es conocer más de ella, el visitarla y conocer quién la fundo, quienes vivieron ahí, su ubicación, ya que está ubicada en una zona demasiado turística, cuándo paso a ser una preparatoria de la tan reconocida universidad BUAP.
Somos tan ricos en patrimonio que no valoramos todo lo que tenemos, y no sabemos sacar el provecho que se merece.
Esta institución es realmente rica en información, y no sólo por el nombre que decidieron que se quedaría, sino por todo su historia, sus dueños, y todo por lo que tuvo que pasar hasta que la reconocieran como patrimonio y el gobierno del estado le cediera el poder de esta a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Conocer la historia de nuestro país es muy importante, no hay que dejar ir nuestro futuro, cuidémoslo, está en nuestras manos. 



Bibliográfias:
index.lazarobuap.com/